Loading...

La Entrevista que no fue…

A veces las invitaciones a una entrevista tienen destinos inesperados, esta es una de esas. La comparto aquí en caso que pueda ser de interés...

IMG_1973.JPG

1. ¿Cómo imagina las salas de clases en 20 años más? ¿Qué cree que se mantendrá del modelo actual y qué imagina como diferente?

Todo depende de a quién se le pregunte. En los años en que se expandía el uso de iPhone (2008) un prestigioso instituto de investigación europeo pronosticaba que ,“En el año 2015 la mitad de los estudiantes de secundaria han optado por salir del sistema obligatorio. En 2020 las viejas aulas de las escuelas son sólo un vestigio histórico.” La evidencia nos mostró que la historia fue muy diferente. En educación las cosas cambian lento. No me extrañaría que en 20 años haya muchas aulas que sigan funcionando con pizarra, tiza y libro de texto y un profesor adelante dictando la clase. Evidentemente uno espera cambios de índole tecnológico, pero por sobre todo de orden pedagógico. Aún está por verse, pero la pregunta que uno se hace es si la tecnología educativa no terminará siendo usada principalmente por aquellos que no tienen el privilegio de contar con un buen profesor. En otras palabras, el acompañamiento docente seguirá siendo la educación de excelencia para aquellos que tengan los medios.

fuente: [IPTS 2008] Miller, R. et al. School’s Over: Learning Spaces in Europe in 2020: An Imagining Exercise of the Future of Learning, JRC Technical Report, IPTS 2008. https://publications.jrc.ec.europa.eu/repository/handle/JRC47412

2. ¿Qué políticas cree que se requieren para apoyar el uso efectivo de las TIC en educación?

Las tecnologías en la educación, durante las últimas décadas (y mucho más durante y postpandemia), nos ofrecen un panorama mixto. En primer lugar, políticas TIC en educación sin un fuerte componente de inclusión (reducción de brechas) suelen terminar ampliando inequidades. En segundo lugar, las evidencias en las investigaciones no suelen ser concluyentes. Las investigaciones nos indican que bajo ciertas condiciones podemos identificar algunas mejoras en el aprendizaje. El impacto suele tener que ver menos con las tecnologías y más con las condiciones habilitantes (ej. niveles de acceso, formación docente, acompañamiento, bienestar socio emocional, motivación, etc.). En tercer lugar, las TICs no son una vacuna contra las deficiencias educativas. Un buen profesor puede ser más efectivo en la enseñanza con el uso apropiado de TIC. Pero un profesor de bajo desempeño difícilmente mejorará únicamente por contar con TICs. Se requieren políticas de largo plazo, con objetivos realistas y basados en evidencia, que aseguren las condiciones habilitantes y que nivelen las asimetrías. Pero por, sobre todo, cuando la incorporación de la tecnología está al servicio de una propuesta pedagógica (y no al revés).

Más información: https://www.routledge.com/The-New-Digital-Education-Policy-Landscape-From-Education-Systems-to-Platforms/Cobo-Rivas

3. ¿Cómo evalúa las actuales competencias digitales de los escolares de Latinoamérica? ¿Y de sus profesores?

Las competencias digitales son fundamentales, pero no suficientes. Sin habilidades de lecto-escritura, matemáticas, pensamiento crítico y socio-emocionales, las competencias digitales son meramente instrumentales y con ello no alcanza.

Las competencias digitales no se limitan únicamente a saber utilizar un dispositivo o programa. También tienen que ver con selección de información, administración de la identidad, privacidad, etc. Estas habilidades digitales son importantes para aprender, para trabajar y para vivir en sociedad. Tengo la impresión de que en la región no se aplican sistemáticamente mediciones o evaluaciones de estas habilidades. Sin medición es difícil diseñar acciones de mejora. En Europa, por ejemplo, donde sí cuentan con estas evaluaciones aplicadas regularmente, existe la iniciativa "Década Digital" que tiene como objetivo garantizar que al menos el 80% de los adultos posean habilidades digitales básicas, y planean tener 20 millones de especialistas en TIC empleados en la UE para 2030. Esas políticas se sustentan en la posibilidad de hacer mediciones regulares a nivel nacional y regional de estas habilidades digitales.

fuente: https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/en/ip_23_2246

4. ¿Qué tan presente está el concepto de pensamiento computacional en los establecimientos educativos?

Quizá el país más vanguardista en la región es Uruguay, que implementó un transformador programa de Pensamiento Computacional a nivel nacional. Este incluye un sólido plan de estudios, acceso a laboratorios en las escuelas públicas, permanentes torneos nacionales e internacionales, programas de formación docente presencial y remoto, mecanismos de incentivo y equipamiento tecnológico (y conectividad) de primer nivel. Ahí, el pensamiento computacional no es una asignatura, sino que es una forma de pensar (y de resolver problemas complejos) que se aplica en diferentes materias y contenidos curriculares de cada nivel (tanto dentro como fuera del aula). Cuando hay una buena base de pensamiento computacional esto sirve para entender sobre inteligencia artificial pero también para materias que no tienen nada que ver con informática. Es una herramienta para pensar.

fuente: http://pensamientocomputacional.ceibal.edu.uy/


5. Muchos profesores y apoderados temen al efecto nocivo que puede tener el uso de pantallas. ¿Qué piensa usted al respecto?

Todo en exceso hace mal. Yo comparto el mensaje del último Reporte GEM 2023 de UNESCO. “Necesitamos enseñar a los niños a vivir con y sin tecnología". Una parte del desarrollo cognitivo debe ser sensorial y experiencial, no tras una pantalla. Aunque las tecnologías pueden acercarnos a los que están lejos un mal uso puede también alejarnos a los que están cerca. En mi libro "Acepto las Condiciones: Usos y abusos de las tecnologías digitales" analizo este tema en profundidad. Aquí hay una oportunidad, escapar de las visiones utópicas y distópicas de las tecnologías e involucrarse y comprender cuál es la "dieta cognitiva" que consumen los chicos. Más que imponer un tiempo en pantalla, quizá es preferible que apoderados (y profesores) destinen el tiempo necesario para hablar con sus hijos sobre cómo utilizan el tiempo que están en pantalla ¿qué gusta y qué no? Las investigaciones nos indican que será el capital social y cultural (el hogar) lo que al final del día hará la diferencia. Es evidente que el exceso de información consume nuestra atención. Aprender a administrar y cuidar nuestra atención es un recurso clave.

más información: https://www.cristobalcobo.net/publicaciones


6. Durante su presentación en el Congreso Futuro 2020, usted planteó que ante un futuro cada vez más digital, lo que nos diferenciará de las máquinas será no solo conocer, sino comprender. ¿Qué supone esto en la práctica? (ver nota CNN)

Hoy vivimos en un mundo donde lo fácil es encontrar, pero lo difícil es saber buscar. Vivimos en una sociedad desbordada de información, donde tenemos acceso a un sinfín de contenidos, por tanto "conocer" es más superficial y requiere mínimo esfuerzo. En el contexto digital, una parte importante de las cosas que conocemos lo hacemos mediados por una pantalla (también llamado conocimiento de "segunda mano"). La inteligencia artificial "conoce" (o está entrenada con) muchos más datos que los que puede retener una persona. Lo que (por ahora) nos distingue de las máquinas es nuestra capacidad de "comprender". Si formamos personas que simplemente "conocen" existe el riesgo de que muchas de sus habilidades puedan ser desplazadas o reemplazadas por una inteligencia artificial con acceso a grandes registros de información. En cambio, cuando las personas comprendemos algo lo experimentamos y lo cuestionamos, cuando lo conectamos con otras experiencias o saberes o cuando lo podemos enseñar a otros. Comprender, por tanto, es un acto más profundo (adquirido más lentamente pero que resulta más duradero) que simplemente conocer. En términos concretos, en la educación quizá habríamos de pensar en planes curriculares que pongan no tanto énfasis en enfoques enciclopédicos centrados a "conocer" muchos temas, y más en "comprender" por qué ocurren las cosas y cuáles son sus implicancias a corto y largo plazo.

Posted in aprendizaje colaborativo, Education and ICT, futuro, innovación, Research on Dec 03, 2023

Cristóbal Cobo